Nuevo
Estudio ReFLeCT
Con Tresiba® se alcanzan tasas significativamente más bajas de Hipoglucemia
El primer
estudio observacional con eventos de hipoglucemia registrados
prospectivamente ha evaluado la seguridad y eficada de
Tresiba® en pacientes que cambian de otras insulinas
basales; demostrando tasas significativamente más bajas de
hipoglucemia, mejor control glucémico y satisfacción del tratamiento
en pacientes con diabetes tipo 1 o diabetes tipo 2.37
Tibaldi J, Hadley-Brown M, Liebl A, et al. Diabetes Obes Metab. 2018 Dec 15. doi:10.1111/dom.13616. [Epub ahead of print]
RESUMEN
Metodología: CONFIRM es un estudio de efectividad
comparativa no intervencional de seguimiento a >50 millones de
pacientes a través de sus registros médicos electrónicos. El objetivo
primario fue el cambio promedio en valores de HbA1c a
partir de la fecha de inicio con insulina basal (-90 días a +7 días)
hasta los 180 días de seguimiento (90-180 días), y fue estimada
utilizando un análisis de medición repetida de covarianza. Los
objetivos secundarios incluyeron el cambio en las tasas de episodios
de hipoglucemia, cambio en la proporción de pacientes con ≥1 episodio
de hipoglucemia, tiempo para la descontinuación en el uso de insulina
basal inicial y la dosis de insulina basal al final del estudio.
Resultados: un total de 6,375 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. Después del pareo de los valores de propensión (n=2,028 en cada grupo), las características iniciales de los grupos fueron comparables (indicado por una diferencia promedio estándar de <0.1). El cambio en los valores de HbA1c fue significativamente mayor con insulina degludec versus insulina glargina U300 (ETD -0.3, p=0.03). Las tasas de hipoglucemia fueron significativamente menores con insulina degludec versus insulina glargina U300 (p<0.05), y en forma similar, la proporción de pacientes que experimentaron ≥1 episodio de hipoglucemia fue significativamente menor con insulina degludec (p<0.01).
Conclusiones: los resultados del estudio CONFIRM demostraron una mejoría significativa en el control glucémico con dosis menores de insulina y un menor riesgo de abandono con insulina degludec vs. insulina glargina U300. Además, se observó una reducción significativa tanto en la tasa como en la proporción de pacientes que experimentaron hipoglucemia con insulina degludec en comparación con insulina glargina U300.
Limitaciones del estudio CONFIRM:
Marso SP, McGuire DK, Zinman B, et al. N Engl J Med. 2017; 377(8): 723-732.
RESUMEN
Metodología: Se distribuyeron aleatoriamente 7,637
pacientes con diabetes tipo 2 a recibir ya sea insulina degludec
(3,818 pacientes) o insulina glargina U100 (3,819 pacientes) una vez
al día entre la cena y la hora de acostarse en un estudio doble ciego,
de tratamiento a metas, dirigido por eventos cardiovasculares. El
objetivo primario compuesto en el análisis del tiempo hasta el evento
fue la ocurrencia de un evento cardiovascular mayor adjudicado (muerte
de causas cardiovasculares, infarto del miocardio no fatal o EVC no fatal).
Resultados: de los pacientes que fueron aleatorizados, 6,509 (85.2%) tenían enfermedad cardiovascular o enfermedad renal crónica establecida, o ambas. En los datos basales, la edad promedio fue de 65.0 años, la duración promedio de la diabetes fue de 16.4 años y el nivel promedio de hemoglobina glucosilada (±DE) fue de 8.4 ± 1.7%; 83.9% de los pacientes estaba recibiendo insulina. El objetivo primario ocurrió en 325 pacientes (8.5%) en el grupo degludec y en 356 (9.3%) en el grupo glargina (cociente de riesgo, 0.91; intervalo de confianza 95%, 0.78 a 1.06; p<0.001 para no inferioridad). A los 24 meses, el nivel promedio de hemoglobina glucosilada fue de 7.5 ± 1.2 % en cada grupo, mientras que el nivel promedio de glucosa plasmática en ayuno fue significativamente menor en el grupo degludec que en el grupo glargina (128 ± 56 vs. 136 ± 57 mg /dL, p<0.001). La hipoglucemia grave adjudicada preespecificada ocurrió en 187 pacientes (4.9 %) en el grupo degludec y en 252 (6.6%) en el grupo glargina, para una diferencia absoluta de 1.7 puntos porcentuales (razón de tasas, 0.60; p<0.001 para superioridad; razón de momios, 0.73; p<0.001 para superioridad). Las tasas de eventos adversos no difirieron entre los dos grupos.
Conclusiones: entre los pacientes con diabetes tipo 2 y riesgo elevado de eventos cardiovasculares, degludec no fue inferior a glargina con respecto a la incidencia de eventos cardiovasculares mayores.
Zinman B, Philis-Tsimikas A, Cariou B, et al. Diabetes Care. 2012; 35(12): 2464-2471.
RESUMEN
Metodología: Estudio a un año, de grupos paralelos,
aleatorio, abierto de tratamiento a metas en adultos con diabetes tipo
2 con A1c de 7-10 % que estaban tomando antidiabéticos
orales, los cuales fueron aleatorizados en una proporción 3:1 a
recibir degludec o glargina una vez al día, ambos con metformina. La
insulina fue titulada para alcanzar una glucosa plasmática antes del
desayuno de 3.9-4.9 mmol/L. El objetivo primario fue la confirmación
de no inferioridad de degludec con glargina en la reducción de
A1c después de 52 semanas en un análisis de intención a tratar.
Resultados: se distribuyeron al azar 1,030 participantes
(edad promedio de 59 años; A1c basal de 8.2%) (degludec
773, glargina 257). La reducción en A1c con degludec fue
similar (no inferior) a la obtenida con glargina (1.06 vs. 1.19%), con
una diferencia estimada de tratamiento de degludec a glargina de 0.09%
(IC 95% -0.04 a 0.22). Las tasas generales de hipoglucemia confirmada
(glucosa plasmática <3.1 mmol /L o episodios severos que
requirieran asistencia) fueron similares con degludec y glargina a
1.52 vs 1.85 episodios /paciente-año de exposición. Se presentaron
algunos episodios de hipoglucemia nocturna confirmada en la población
general, y éstos ocurrieron en una tasa más baja con degludec vs
glargina (0.25 vs 0.3 episodios /paciente-año exposición; p=0.038).
Los niveles de A1c <7% fueron alcanzados en porcentajes
similares en ambos grupos sin hipoglucemia. Al final del estudio, la
dosis diaria promedio de insulina fue de 0.59 y 0.60 U/Kg para
degludec y glargina, respectivamente. Las tasas de eventos adversos
fueron similares.
Conclusiones: las insulinas degludec y glargina
administradas una vez al día, en combinación con antidiabéticos
orales, brindan un control glucémico a largo plazo similar en
pacientes con diabetes tipo 2 vírgenes a insulina, con menor tasa de
hipoglucemia nocturna con insulina degludec.
Bode BW, Buse JB, Fisher M, et al. Diabet Med. 2013; 30(11): 1293-1297.
RESUMEN
Metodología: Estudio abierto conformado por 1 año para
el estudio principal y 1 año de extensión. En el estudio principal, se
aleatorizaron 629 pacientes (3:1) que habían utilizado previamente una
terapia basal-bolo a largo plazo a recibir insulina degludec una vez
al día (n=472) o insulina glargina (n=157) durante 52 semanas con la
insulina basal titulada a valores de glucosa plasmática previas al
desayuno de 3.9 - 4.9 mmol/L. La insulina asparta se administró antes
de cada alimento y se tituló para alcanzar valores de glucosa
plasmáticos preprandiales y al momento de dormir de 3.9-4.9 mmol/L.
Los pacientes incluidos en el periodo de extensión continuaron la
terapia durante 52 semanas más con el mismo objetivo de titulación.
Resultados: la tasa de hipoglucemia nocturna confirmada fue 25% menor con insulina degludec que con insulina glargina (p=0.02). Las tasas de hipoglucemia confirmada, hipoglucemia severa y eventos adversos, así como las reducciones en los valores de hemoglobina glucosilada y glucosa plasmática en ayuno fueron similares entre los grupos. A pesar de alcanzar un control glucémico similar, los pacientes tratados con insulina degludec utilizaron un 12% menos de insulina basal y un 9% menos de insulina diaria total que los pacientes tratados con glargina (p<0.01).
Conclusiones: la terapia basal a largo plazo utilizando insulina degludec en pacientes con diabetes tipo 1 requirió dosis menores y estuvo asociada con una reducción en el riesgo de hipoglucemia nocturna del 25% en comparación con insulina glargina.
Mathieu C, Hollander P, Miranda-Palma B, et al. J Clin Endocrinol Metab. 2013; 98(3): 1154-1162.
RESUMEN
Metodología: Estudio abierto, de tratamiento a
metas, de no inferioridad a 26 semanas que comparó insulina degludec
(IDeg) flexible forzado (Forced-Flex) una vez al día (administrado en
un esquema fijo con un mínimo de 8 y un máximo de 40 horas entre
dosis) con IDeg o insulina glargina (IGlar) administradas al mismo
tiempo diariamente una vez al día. En la extensión de 26 semanas,
todos los sujetos en IDeg fueron transferidos a un régimen flexible
libre (Free-Flex), el cual permitió una dosificación a cualquier hora
del día y comparó a los sujetos que continuaron con IGlar.
Resultados: después de 26 semanas de tratamiento, la hemoglobina glucosilada promedio disminuyó con IDeg Forced-Flex (-0.40%), IDeg (-0.41%) e IGlar (-0.58). IDeg Forced-Flex alcanzó no inferioridad. Las reducciones de glucosa plasmática en ayuno fueron similares con IDeg Forced-Flex e IGlar pero mayores con IDeg (-2.54 mmol/L) que con IDeg Forced-Flex (-1.28 mmol/L) (p=0.021). A la semana 52, los sujetos con IDeg Free-Flex tuvieron reducciones similares de hemoglobina glucosilada pero mayores de glucosa plasmática en ayuno que los sujetos con IGlar (-1.07 mmol/L) (p=0.005). Las tasas de hipoglucemia confirmada (glucosa plasmática <3.1 mmol /L o hipoglucemia severa) fueron similares a las 26 y 52 semanas. La hipoglucemia nocturna confirmada fue menor en IDeg Forced-Flex vs IDeg (37%; p=0.003) e IGlar (40%; p=0.001) a las 26 semanas y 25% menor con IDeg Free-Flex vs IGlar (p=0.026) a las 52 semanas.
Conclusiones: IDeg puede ser administrada una vez al día en cualquier momento del día, con un tiempo de inyección variado sin comprometer el control glucémico o la seguridad vs IDeg o IGlar en el mismo momento del día. Esto puede mejorar la insulina basal a la insulina al permitir un ajuste en el tiempo de inyección de acuerdo con las necesidades individuales.
Meneghini L, Atkin SL, Gough SC, et al. Diabetes Care. 2013; 36(4): 858-864.
RESUMEN
Metodología: Estudio abierto, aleatorizado, de grupos
paralelos, de metas a tratar a 26 semanas que incluyó adultos (≥18
años) con diabetes tipo 2 que fueran vírgenes al uso de insulina y
estuvieran recibiendo medicamentos antidiabéticos (ADOs) con valores
de HbA1c=7-11% o que hayan sido tratados previamente con
insulina basal ± ADO(s) y valores de HbA1c=7-10%. Los
participantes fueron aleatorizados a: 1) IDeg una vez al día en un
esquema de dosificación preespecificcado, con intervalos de 8-40 h
entre las inyecciones (IDeg una vez al día Flex; n=229); 2) IDeg una
vez al día al momento de la cena (IDeg una vez al día; n=228);
o 3) insulina glargina una vez al día a la misma hora cada día (IGlar
una vez al día; n=230). El objetivo primario fue la no inferioridad de
IDeg una vez al día Flex con IGlar una vez al día en la reducción de
HbA1c después de 26 semanas.
Resultados: después de 26 semanas, IDeg una vez al día Flex, IDeg una vez al día, e IGlar una vez al día mejoraron los valores de HbA1c en 1.28, 1.07 y 1.26 puntos porcentuales respectivamente (diferencia estimada de tratamiento [IDeg una vez al día Flex - IGlar una vez al día]: 0.04% [-0.12 a 0.20], confirmando la no inferioridad). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la hipoglucemia general o nocturna entre IDeg una vez al día Flex e IGlar una vez al día. Se observaron tasas comparables de control glucémico e hipoglucemia con IDeg una vez al día Flex e IDeg una vez al día. El perfil de eventos adversos fue similar entre los grupos.
Conclusiones: el uso de intervalos de dosificación extremos de 8-40 horas demuestra que el momento de la inyección diaria de IDeg puede variar sin comprometer el control glucémico y la seguridad.
Khunti K, Alsifri S, Aronson R, et al. Diabetes Obes Metab. 2016; 18(9): 907-915.
RESUMEN
Metodología: Estudio no intervencional,
multicéntrico, retrospectivo a 6 meses y prospectivo a 4 semanas
utilizando un cuestionario de autoevaluación y diarios de paciente,
que incluyó 27,585 pacientes ≥18 años con diabetes tipo 1 (DT1;
n=8,022) o diabetes tipo 2 (DT2; n=19,563), tratados con insulina por
>12 meses, en 2,004 sitios en 24 países alrededor del mundo. El
objetivo primario fue la proporción de pacientes que experimentaban
por lo menos un evento de hipoglucemia durante el periodo de observación.
Resultados: durante el periodo prospectivo, 83.0% de los pacientes con DT1 y 46.5% de los pacientes con DT2 reportaron hipoglucemia. Las tasas de cualquier hipoglucemia, nocturna o severa fue de 73.3 [intervalo de confianza del 95% (IC) 72.6-74.0], 11.3 (IC 95% 11.0-11.6) y 4.9 (IC 95% 4.7-5.1) eventos/paciente-año para DT1 y 19.3 (IC 95% 19.1-19.6), 3.7 (IC 95% 3.6-3.8) y 2.5 eventos/paciente- año (IC 95% 2.4-2.5) para DT2, respectivamente. Las tasas más elevadas de cualquier hipoglucemia se observaron en América Latina para DT1 y Rusia para DT2. El nivel de hemoglobina glucosilada no fue un predictor significativo de hipoglucemia.
Conclusiones: se reportaron las tasas de hipoglucemia en una población global, incluyendo aquéllas en países sin datos previos. Las tasas de hipoglucemia general fueron altas, con grandes variaciones entre las regiones geográficas. Se requiere mayor investigación sobre estas diferencias para ayudar a optimizar la terapia y reducir el riesgo de hipoglucemia.
Heise T, Hermanski L, Nosek L, et al. Diabetes Obes Metab. 2012; 14(9): 859-864.
RESUMEN
Metodología: se investigó la variabilidad día a
día en el efecto de disminución de la glucosa en 54 sujetos con
diabetes tipo 1 que fueron sometidos a un pinzamiento euglucémico de
glucosa de 24 horas en el día 6, 9 y 12 del tratamiento con 0.4 U/kg
de insulina degludec (IDeg) o insulina glargina (IGlar) una vez al
día. La variabilidad dentro del sujeto fue estimada utilizando un
modelo linear mixto de objetivos logarítmicos transformados derivados
de los perfiles de la tasa de infusión de glucosa durante el pinzamiento.
Resultados: la variabilidad día a día para IDeg en el efecto de disminución de la glucosa fue cuatro veces menor que para IGlar para el efecto metabólico total (AUCGIR,0-24h,SS, CV 20% vs 82%) y para las últimas 22 h [AUCGIR,0-24h,SS (no influenciado por la insulina intravenosa durante el pinzamiento) CV 22% vs 92%]. Además, se observó una menor variabilidad en el máximo efecto para IDeg vs IGlar (AUCGIR,0-24h,SS, CV 18% vs 60%). La menor variabilidad dentro del sujeto para IDeg fue consistente con el tiempo (CVs de 33% para AUCGIR,0-2h,SS, 32% para AUCGIR,10-12h,SS y 33% para AUCGIR,22-24h,SS), mientras que la variabilidad para IGlar fue mayor e incrementó sustancialmente a las 8 h posdosificación (CVs de 60% para AUCGIR,0-2h,SS, 135% para AUCGIR,10-12h,SS y 115% para AUCGIR,22-24h,SS).
Conclusiones: estos resultados muestran que IDeg tiene un efecto de disminución de la glucosa más predecible en el día a día que IGlar.
Heise T, Nørskov M, Nosek L, et al. Diabetes Obes Metab. 2017; 19(7): 1032-1039.
RESUMEN
Metodología: estudio doble ciego, cruzado, en el cual
los pacientes fueron distribuidos en forma aleatorizada a recibir 0.4
U/Kg de IDeg o IGlar-U 300 una vez al día por dos periodos de
tratamiento con una duración de 12 días cada uno. Las variables
farmacodinámicas fueron evaluadas en estado estable a partir de los
perfiles de la tasa de infusión de glucosa de las tres pinzas
euglucémicas de 24 horas 6,9,12 durante cada periodo de tratamiento.
Resultados: en general, 57 pacientes completaron ambos periodos de tratamiento (342 pinzas). La potencia de IGlar-U 300 fue 30 % menor que IDeg (índice estimado 0.70, intervalo de confianza [IC] 95% 0.61; 0.80; p<0.0001). La distribución del efecto de disminución de glucosa fue estable a lo largo de los intervalos de 6 h (24-26%) para IDeg, mientras que IGlar-U 300 tuvo mayores efectos en el primero (35%) y último (28%) intervalos comparado con las 6 a 12 horas (20%) y 12 a 18 horas (17%). La variabilidad en el día (fluctuación relativa) fue 37% menor con IDeg que con IGlar-U 300 (índice estimado IDeg /IGlar-U300: 0.63, IC 95% 0.54; 0.73; p<0.0001). La variabilidad en el día a día en el efecto de disminución de glucosa con IDeg fue aproximadamente 4 veces menor que con IGlar-U300 (índice de varianza IGlar-U300/IDeg: 3.70, IC 95% 2.42; 5.67; p<0.0001). La variabilidad en el día a día en el efecto de disminución de glucosa evaluado en intervalos de 2 h fue consistentemente bajo con IDeg durante 24 horas, pero el estado incrementó con IGlar-U 300 a un máximo a las 10-12 horas y 12-14 horas después de la dosificación (índice de varianza 12.4 y 11.4 respectivamente).
Conclusiones: IDeg tiene menor variabilidad en el día a día y en el día que IGlar-300 U y un efecto de disminución de glucosa más estable, lo cual puede facilitar la titulación y permitir un control más estricto con un menor riesgo de hipoglucemia.
Ratner RE, Gough SCL, Mathieu C, et al. Diabetes Obes Metab. 2013; 15(2): 175-184.
RESUMEN
Metodología: Análisis agrupado de datos de
pacientes para hipoglucemia autorreportada de siete (cinco en diabetes
tipo 2 y dos en diabetes tipo 1) estudios aleatorizados, controlados,
fase 3a, de tratamiento a metas en el programa de desarrollo clínico
de insulina degludec (IDeg) que comparó insulina degludec (IDeg) una
vez al día (OD) vs insulina glargina (IGlar) una vez al día (OD).
Resultados: se analizaron cuatro mil trescientos treinta sujetos (2,899 con IDeg OD vs. 1,431 IGlar OD). Entre los sujetos con DT2 vírgenes a insulina, se confirmaron tasas significativamente bajas de episodios de hipoglucemia general confirmada, nocturna confirmada y severa con IDeg vs IGlar: la razón de tasas estimada (RR) fue de 0.83 [0.70; 0.98] IC 95%, RR: 0.64 [0.48; 0.86] IC 95% y RR: 0.14 [0.03; 0.79] IC 95%. En la población general de DT2 se reportaron tasas significativamente menores de episodios generales y nocturnos confirmados con IDeg vs. IGlar RR: 0.83 [0.74; 0.94] IC 95% y RR: 0.68 [0.57; 0.82] IC 95%. En la población de DT1, la tasa de episodios nocturnos confirmados fue significativamente menor para IDeg vs IGlar durante el tratamiento de mantenimiento (RR: 0.75 [0.60; 0.94] IC 95%). La reducción de la hipoglucemia con IDeg vs IGlar fue más pronunciada durante la fase de mantenimiento en todas las poblaciones.
Conclusiones: las limitaciones de este estudio incluyen un diseño abierto y la exclusión de sujetos con eventos recurrentes de hipoglucemia. Este metaanálisis confirma que se pueden alcanzar mejorías similares en HbA1c con menos episodios de hipoglucemia, particularmente episodios nocturnos, con IDeg vs IGlar en un amplio espectro de pacientes con diabetes.
Phillis-Tsimikas A, Kllonoff DC, Khunti K, et al.
RESUMEN
Metodología: Ensayo aleatorizado (1:1), abierto,
de tratamiento a objetivo, multinacional que incluyó a individuos con
diabetes tipo 2, de edad ≥18 años con HbA1c ≤80 mmol/mol
(9.5%) e IMC ≤45 kg/m2. Los participantes fueron tratados previamente
con insulina basal con o sin medicamentos orales reductores de glucosa
y tuvieron que cumplir al menos un criterio predefinido para el riesgo
de hipoglucemia. Tanto degludec U200 como glargine U300 se valoraron
de manera similar a un objetivo de glucosa en sangre en ayunas de
4.0-5.0 mmol/l. Los puntos finales se evaluaron durante un período de
mantenimiento de 36 semanas y un período de tratamiento total de hasta
88 semanas.
Resultados: De los 1609 participantes asignados al azar, 733 de 805 (91.1%) en el brazo degludec U200 y 734 de 804 (91.3%) en el brazo glargine U300 completaron el ensayo (87.3% y 87.8% completaron el tratamiento, respectivamente). Las características basales fueron comparables entre los dos brazos de tratamiento. Los criterios de valoración de la hipoglucemia secundaria mostraron una menor tasa de hipoglucemia sintomática nocturna e hipoglucemia grave con degludec U200 frente a glargina U300.
Fadini GP, Feher M, Karup T; et al.
Estudio clínico en el mundo real con Tresiba®, multinacional, multicéntrico, prospectivo, observacional, de un solo brazo que comprendió un período de referencia de 4 semanas (preinterrupción de insulina basal) y 12 meses de seguimiento (con degludec). ReFLeCT evaluó la seguridad y la eficacia de degludec en pacientes con diabetes tipo 1 (DT1) o diabetes tipo 2 (DT2) que cambian de otras insulinas basales en la práctica clínica rutinaria. en DT1, los índices de seguimiento/tasa de referencia de 12 meses en hipoglucemia no severa, severa y nocturna sugirió tasas de hipoglucemia significativamente más bajas con degludec. En DT2, las tasas de hipoglucemia fueron generales, no severas y nocturnas. A los 12 meses, HbA1c y GPR disminuyeron significativamente. El peso corporal y las dosis de insulina se mantuvieron sin cambios, y la satisfacción del tratamiento mejoró significativamente.
1.- Rodbard HW, Cariou B, Zinman B, et al. BEGIN Once Long trial investigators. Comparison of insulin degludec with insulin glargine in insulin- naive subjects with Type 2 diabetes: a 2-year randomized, treat-to-target trial. Diabet Med. 2013;30(11):1298-1304.
2.- Heise T, Hermanski L, Nosek L, et al. Insulin degludec: four times lower pharmacodynamic variability than insulin glargine under steady-state conditions in type 1 diabetes. Diabetes Obes Metab. 2012;14(9):859-864.
3.- Heise T, Nørskov M, Nosek L, et al. Insulin degludec: Lower day-to-day and within-day variability in pharmacodynamic response compared with insulin glargine 300 U/mL in type 1 diabetes. Diabetes Obes Metab. 2017;19(7):1032-1039.
4.- Marso SP, McGuire DK, Zinman B, et al. DEVOTE Study Group. Efficacy and Safety of Degludec versus Glargine in Type 2 Diabetes. N Engl J Med . 2017;377(8):723-732.
5.- Haahr H, Heise T. A Review of the Pharmacological Properties of Insulin Degludec and Their Clinical Relevance. Clin Pharmacokinet. 2014;53(9):787-800.
6.- Tresiba® Información Para Prescribir. 03.05.2018 (183300415U0022).
7.- Zinman B, Philis A, Cariou B, et al. NN12560-3579 (BEGIN Once Long) Trial Investigators. Insulin Degludec Versus Insulin Glargine in Insulin- Naive Patients With Type 2 Diabetes. Diabetes Care. 2012;35(12):2464-2471.
8.- Gough S, Bhargava A, Jain R, et al. Low-volume insulin degludec 200 units/ml once daily improves glycemic control similarly to insulin glargine with a low risk of hypoglycemia in insulin-naive patients with type 2 diabetes: a 26-week, randomized, controlled, multinational, treat-to-target trial: the BEGIN LOW VOLUME trial. Diabetes Care. 2013;36(9):2536-2542.
9.- Tibaldi J, Hadley-Brown M, Liebl A, et al. A comparative effectiveness study of degludec and insulin glargine 300 U/mL in insulin-naïve patients with typ 2 diabetes. Diabetes Obes Metab. 2018 Dec 15. doi:10.1111/dom.13616. [Epub ahead of print]
10.- Bode BW, Buse JB Fisher M, et al. BEGIN® Basal-Bolus Type 1 trial investigators. Insulin degludec improves glycaemic control with lowe nocturnal hypoglycaemia risk than insulin glargine in basal–bolus treatment with mealtime insulin aspart in Type 1 diabetes (BEGIN® Basal– Bolus Type 1): 2-year results of a randomized clinical trial. Diabet Med. 2013;30(11):1293-1297.
11.- Stratton IM, Adler AI, Neil HAW, et al. Association of glycaemia with macrovascular and microvascular complications of type 2 diabetes (UKPDS 35): prospective observational study. BMJ. 2000;321(7258):405-412.
12.- Wakil A, Atkin SL. Insulin degludec—A new-generation basal insulin. Expert Opin Biol Ther. 2012;12(5):539-542.
13.- Heise T, Korsatko S, Nosek L, et al. Steady state is reached within 2–3 days of once-daily administration of degludec, a basal insulin with an ultralong duration of action. J Diabetes. 2016;8(1):132-138.
14.- Mathieu C, Gillard P, Benhalima K. Insulin analogues in type 1 diabetes mellitus: getting better all the time. Nat Rev Endocrinol. 2017;13(7):385-399.
15.- Kerlan V, Gouet D, Marre M, et al. Use of insulin degludec, a new basal insulin with an ultra-long duration of action, in basal–bolus therapy in type 1 and type 2 diabetes. Ann Endocrinol (Paris). 2013;74(5-6):487-490.
16.- Wang F, Surh J, Kaur M. Insulin degludec as an ultralong-acting basal insulin once a day: a systematic review. Diabetes Metab Syndr Obes. 2012;5:191-204.
17.- Tresiba Product Monograph.
18.- Heise T, Kaplan K, haahr HL. Day-to-Day and Within-Day Variability in Glucose-Lowering Effect Between Insulin Degludec and Insulin Glargine (100 U/mL and 300 U/mL): A Comparison Across Studies. J Diabetes Sci Technol. 2018;12(2):356-363.
19.- Jonassen Ib, Havelund S, Hoeg-Jensen T, et al. Design of the Novel Protraction Mechanism of Insulin Degludec, an Ultra-long-Acting Basal Insulin. Pharm Res. 2012;29(8):2104-2114.
20.- Novo Nordisk. [Internet] Novo Nordisk Receives FDA Approval fo Tresiba® (insulin degludec injection 100 U/mL, 200 U/mL) for Use in Children and Adolescentes With Diabetes. [Consultado el 10 de septiembre de 2019] Disponible en: https://www.biospace.com/article/releases/novo-nordisk-a-s-receives-fda-approval-of-tresiba-insulin-degludec-injection-100-u-ml-200-u-ml-for-use-in-children-and-adolescents-with-diabetes-/#targetText=PLAINSBORO%2C%20N.J.%2C%20Dec.%2019,children%20and%20adolescents%20with%20diabetes.
21.- Thalange N, Deeb L, Iotova V, et al. Insulin degludec in combination with bolus insulin aspart is safe and effective in children and adolescents with type 1 diabetes. Pediatr Diabetes. 2015;16(3):164-176.
22.- Oyer D, Narendran P, Qvist M, et al. Ease of use and preference of a new versus widely available prefilled insulin pen assessed by people with diabetes, physicians and nurses. Expert Opin Drug Deliv. 2011;8(10):1259-1269.
23.- Bailey T, Thurman J, Niemeyer M, et al. Usability and preference evaluation of a prefilled insulin pen with a novel injection mechanism by people with diabetes and healthcare professionals. Curr Med Res Opin. 2011;27(10):2043-2052.
24.- Bailey T, Campos C. FlexTouch® for the delivery of insulin: technical attributes and perception among patients and healthcare professionals. Expert Rev Med Devices. 2012;9(3):209-217.
25.- Wielandt JO, Niemeyer M, Rye Hansen M, et al. FlexTouch: A Prefilled Insulin Pen with a Novel Injection Mechanism with Consistent High Accuracy at Low- (1 U), Medium- (40 U), and High- (80 U) Dose Settings. J Diabetes Sci Technol. 2011;5(5):1195-1199.
26.- Hemmingsen H, Niemeyer M, Hansen MR, et al. A prefilled insulin pen with a novel injection mechanism and a lower injection force than other prefilled insulin pens. Diabetes Technol Ther. 2011;13(12):1207-1211.
27.- Nadeau DA, Campos C, Niemeyr M, et al. Healthcare professional and patient assessment of a new prefilled insulin pen versus two widely available prefilled insulin pens for ease of use, teaching and learning. Curr Med Res Opin. 2012;28(1): 3-13.
28.- Philis-Tsimikas A, Brod M, Niemeyer M, et al. Insulin degludec once-daily in type 2 diabetes: simple or step-wise titration (BEGIN: oncesimple use). Adv Ther. 2013;30(6):607-622.
29.- Patel HB. Utilization of Novel Basal Insulin Therapies for Patients with Type 2 Diabetes Mellitus. Lones Star Pharmacist. Article Abstract.
30.- Mathieu C, Hollander P, Miranda-Palma B, et al. NN1250-3770 (BEGIN: Flex T1) Trial Investigators. Efficacy and Safety of Insulin Degludec in a Flexible Dosing Regimen vs Insulin Glargine in Patients With Type 1 Diabetes (BEGIN: Flex T1): A 26-Week Randomized, Treat-to-Target Trial With a 26-Week Extension. J Clin Endocrinol Metab. 2013;98(3):1154-1162.
31.- Lewis J. New Therapies for Patients With Type 2 Diabetes. PharmacyTime. 2017.
32.- Tresiba. [Package insert] Plainsboro, NJ: Novo Nordisk Inc; November 2018.
33.- Meneghini L, Atkin SL, Gough SC, et al. NN1250-3668 (BEGIN FLEX) Trial Investigators. The Efficacy and Safety of Insulin Degludec Given in Variable Once-Daily Dosing Intervals Compared With Insulin Glargine and Insulin Degludec Dosed at the Same TimeDaily. A 26-week, randomized, open-label, parallel-group, treat-to-target trial in individuals with type 2 diabetes. Diabetes Care. 2013;36(4):858-864.
34.- Khunti K, Alsifri S, Aronson R, et al. HAT Investigator Group. Rates and predictors of hypoglycaemia in 27 585 people from 24 countries with insulin-treated type 1 and type 2 diabetes: the global HAT study. Diabetes Obes Metab. 2016;18(9):907-915.
35.- Ratner RE, Gough SCL, Mathieu C, et al. Hypoglycaemia risk with insulin degludec compared with insulin glargine in type 2 and type 1 diabetes: a pre-planned meta-analysis of phase 3 trials. Diabetes Obes Metab. 2013;15(2):175-184.
36.- Philis-Tsimikas, A., Klonoff, D.C., Khunti, K. et al. Risk of hypoglycaemia with insulin degludec versus insulin glargine U300 in insulin-treated patients with type 2 diabetes: the randomised, head-to-head CONCLUDE trial. Diabetologia (2020). https://doi.org/10.1007/s00125-019-05080-9
37.- Fadini GP., Feher M., Hansen TK, et al. Switching to Degludec From Other Basal Insulins Is Associated With Reduced Hypoglycemia Rates: A Prospective Study. J Clin Endocrinol Metab, December 2019, 104(12):5977–5990.